PRÁCTICA 9. TALLER DE JUEGOS DE MESA PARA LA CLASE DE LENGUA Y LITERATURA POR RAÚL VALERO

La clase del 24 de abril fue bastante entretenida. María Samper, exalumna del Máster y profesora de secundaria, nos dio una mini clase magistral sobre las posibilidades que tienen los juegos de mesa para dinamizar las clases de lengua y literatura en secundaria. Tras la presentación e introducción de rigor de los juegos de mesa que trajeron para tal fin, formamos grupos en función de nuestro conocimiento del tema. Para la gran mayoría, los juegos de mesa eran una marcianada, pero estábamos dispuestos a que eso cambiara durante la clase. Giselle, Pedro y yo escogimos uno titulado Fábulas de peluche, llevados un poco por el entusiasmo de María por este juego. 




Es un juego narrativo en el que la historia avanza como un cuento y en el que tendremos que superar una serie de retos y combatir a unos monstruos que quieren quitarle los juguetes a una niña (o algo así, ya no recuerdo muy bien). La verdad es que la dinámica del juego nos pareció difícil y sus instrucciones un tanto confusas, por lo que nuestro entusiasmo inicial se fue diluyendo lentamente y perdimos el interés por el juego. 

1) ¿Qué juegos de mesa conoces o juegas habitualmente? ¿Recuerdas algún juego cuando estudiabas en el Instituto? Conozco el Monopoly, Trivial Pursuit, Cluedo, Risk, Rummikub, Pictionary, etc. que son juegos más propios de mi generación. Juego habitualmente al ajedrez, pero creo que no se considera un juego de mesa, sino un deporte mental. De mi época del instituto recuerdo haber jugado a juegos de rol, tipo Dragones y Mazmorras, pero no me entusiasmaban demasiado. Iba a estas partidas interminables más que nada para socializar. Creo que este tipo de juegos o te entusiasman o te dejan indiferente y yo me incluyo en este segundo grupo. 

2) ¿Qué uso le das o darías a los juegos de mesa en tus clases? ¿Puedes trabajar la lengua o la literatura? Es difícil responder a estas preguntas porque tendría que profundizar más sobre el tema, que en un principio no me entusiasma demasiado. Son juegos, a priori, bastante complejos en cuanto a instrucciones y funcionamiento para poder sacarle partido en una o dos clases. 


3) Comenta algún juego de los vistos en clase u otro que conozcas y/o juegues habitualmente?
Me gustan los juegos de mesa de cultura general como el Trivial y cuyo formato vemos ahora que funciona bastante bien para repasar los temas vistos en clase con Kahoot, pues su dinámica de preguntas y respuestas es muy similar. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Narrativas. Roberto Català

Práctica 16: "Esto no lo puedo hacer sin IA"

Práctica 17. Constelación multimodal Max Aub