PRÁCTICA 8. TALLER: "ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA DEFENSA DE LAS OPOSICIONES DE SECUNDARIA"

El pasado 3 de abril, asistimos a una charla sobre oposiciones impartida por Francisco Quiñonero, profesor de Geografía e Historia del IES Haygón, que nos dio información y consejos muy útiles para afrontar con ciertas garantías este tipo de concursos oposición. 

En primer lugar, nos contó las partes de la oposición, que consta de una prueba teórica en la que tendremos que elegir un tema de las tres opciones que se extraen del bombo de un total de 72 temas que forman el temario. En este momento, Francisco nos aportó un dato bastante curioso sobre la probabilidad de que saliera un tema en función de los temas que hemos estudiado (no es necesario estudiar el temario entero). En este mismo punto, otro consejo valioso que nos dio es que seamos conscientes de lo que podemos escribir durante esas dos horas, de una forma pulcra, organizada y entendible (la buena letra es fundamental). Tras el desarrollo de un tema, nos enfrentaremos a un comentario literario/lingüístico. Si conseguimos superar estos dos escollos, nos enfrentaríamos a la defensa de una programación y una unidad didáctica. Esta parte es para mí la más difícil del concurso oposición, especialmente ahora que hay una nueva Ley Educativa, la LOMLOE, con todos los cambios e innovaciones que propone en materia de enseñanza. 


Yo, personalmente, aun no sé si me presentaré a las futuras convocatorias de oposiciones a secundaria, pues me gustaría empezar mi experiencia en Educación por las plazas de difícil cobertura. Pero si me preparara para ello, pienso que estudiaría los temas de literatura, en los que me siento más cómodo en este momento, pues terminé la carrera hace trece años y volver a estudiar temas relacionados con la lengua me resulta un tanto pesado y aburrido. En cuanto a los tres posibles temas del temario, me gustaría poder hablar de la narrativa española en la primera mitad del siglo XX, el realismo en la novela de Benito Pérez Galdós o La creación del teatro nacional. Lope de Vega. 

PD: He de confesar que no me quedé a la segunda parte de la charla, tras la pausa, por lo que siento que mi entrada sea tan breve. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Narrativas. Roberto Català

Práctica 16: "Esto no lo puedo hacer sin IA"

Práctica 17. Constelación multimodal Max Aub