Práctica 8. "Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria". Daniel Arce Escudero

Práctica 8. "Estrategias docentes para la defensa de las oposiciones de secundaria"

El día 3 de abril, el profesor Francisco Quiñonero, profesor del IES Haygón de San Vicente del Raspeig, nos impartió un taller sobre cómo encarar un proceso de oposición para formar parte del cuerpo de docentes de secundaria. Este taller se abordó desde una perspectiva personal, con la intención de no ofrecer una instrucción tan burocratizada como acostumbra a darse en este tipo de charlas.

En primer lugar, Quiñonero dio inicio al taller comentando los aspectos puramente estructurales del proceso de oposición, y haciendo alusión a la cantidad y contenido de los temas que se requieren para la prueba teórica. En este sentido, incidió en el aspecto de la probabilidad, que juega un papel crucial en la selección de los temas para poder preparar los mismos correctamente y en un periodo de tiempo razonable. 

Tras esta primera prueba teórica, el docente nos explicó en qué consiste el comentario lingüístico-literario que conforma la segunda prueba de este proceso, y en el que las habilidades prácticas que se trabajarán durante la preparación resultan esenciales para que esta fase pueda ser superada con éxito. Por último, se explicó en la conferencia en qué consiste la tercera parte de la oposición: una defensa de una programación didáctica y una unidad didáctica. En esta última parte, pienso que puedo conseguir una buena puntuación si supero con éxito el proceso de redacción como tal. En la defensa, creo que mi comodidad a la hora de hablar en público podría hacer que este escenario del examen fuera el más favorable para mí.

Teniendo en cuenta todo lo dicho en el taller, tengo que decir que ojalá hubiésemos podido presentarnos a las oposiciones de 2023, ya que pienso que es un proceso importante, pero al cual se le pierde gran parte del miedo en el momento en el que se conoce la dinámica y los aspectos estructurales que lo rigen. Cuando llegue el momento, creo que intentaré prepararme la mayor cantidad de temas posible, teniendo en cuenta que tendremos más de un año para hacerlo. Sin embargo, si tengo que dejar algunos aparte, creo que en mi caso dejaría los temas de lengua. Siempre me he sentido más cómodo con la literatura, y tengo facilidad para trabajar este tipo de contenidos desde el momento en el que empecé mis estudios como filólogo. 

Si tuviera que elegir tres temas ideales para trabajar en el proceso de oposición, creo que estos estarían relacionados con el trabajo universitario que llevo realizando a lo largo de estos años, y que gira en torno a la narrativa del siglo XIX y del cambio de siglo. Por ello, mis tres temas favoritos serían "Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX", "Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético", y "La novela española en la primera mitad del siglo XX".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Narrativas. Roberto Català

Práctica 16: "Esto no lo puedo hacer sin IA"

Práctica 17. Constelación multimodal Max Aub