PRÁCTICA 12. TALLER CON PEP HERNÁNDEZ POR RAÚL VALERO
El pasado lunes 15 de mayo tuvimos la suerte de que Pep Hernández, gran "amigo" de José Rovira, nos diera una clase magistral con algunas propuestas para el desarrollo competencial de la didáctica de la lengua y la literatura. Como mi trabajo de teoría online se basó en la elaboración de un mapa conceptual de una conferencia de Pep Hernández, titulada "Lectura analógica y comprensión lectora digital", tenía ya cierta idea de a quién me iba a encontrar, pero aun así me sorprendió gratamente su descomunal presencia, y es que, ante mis ojos, parecía desplegarse una especie de Titán con el conocimiento de un oráculo y la experiencia de Ulises.
Entre los consejos que nos dio, el primero fue que cualquier propuesta didáctica que hagamos debe incluir las 4 competencias básicas de la lengua: comprensión oral, expresión oral, lectura y escritura. Y nos preguntó cuál se nos daba mejor y cuál peor. Como a mí no me llegó el turno de palabra, aprovecho para poner aquí mi respuesta: lo que se me da mejor es la lectura y la peor es la expresión oral.
Otro consejo fue que la tecnología por sí sola no es la varita mágica capaz de dinamizar las clases de lengua, sino que esta siempre debe ser el medio para lograr un objetivo, pero nunca el fin.
Un momento bastante emotivo y enriquecedor fue cuando nos preguntó por las virtudes y competencias que debía tener un buen profesor, y quién fue ese profesor o profesora que más nos marcó. Yo, que soy ya bastante viejo, tengo la suerte de que a lo largo de mi vida he tenido unos cuantos profesores y profesoras que me han marcado especialmente y de los que guardo un grato recuerdo. En este momento, fue pasando fotogramas de películas basadas en el aula y apunté un par de títulos que no había visto.
Seguidamente trató una cuestión a la que nos tendremos que enfrentar dentro de poco si queremos dedicarnos al ejercicio de la docencia: Calificar frente a Evaluar. Queda bastante claro que el aprendizaje no es cosa de un día, sino que es un proceso en el que tienen cabida todo tipo de pruebas para evaluar a un alumno como: ejercicios, portfolios, proyectos, diario de aprendizaje, sin olvidarnos por supuesto de los exámenes. Algo importante de este punto es que a la hora de evaluar todos estos trabajos, podemos y debemos contar con la valoración de los alumnos de sus propios trabajos y de los trabajos de los demás: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
A continuación, hicimos un ejercicio en grupo mediante una plantilla para poner en práctica el aprendizaje por comparación y diferenciación y que fue bastante ilustrativo y práctico, además de poder poner en práctica la coevaluación.
Para terminar nos mostró algunas herramientas digitales que nos pueden ser útiles para nuestra labor docente como: Palabreto, Socrative, Wordart, y estuvimos jugando a un par de ellas. En este punto, es importante recalcar que todo este tipo de herramientas nunca debe quedarse en la respuesta correcta, sino que se deben analizar junto con los alumnos por qué es la correcta y por qué no lo son las demás. Nunca debemos de perder de vista que debemos reforzar y trabajar el análisis y el pensamiento crítico de los alumnos. Puede que me deje algo en el tintero o que el orden de lo expuesto no fuera el mismo de la charla, pero bueno, nadie es perfecto.
PD: Había olvidado comentar el Knolling y las posibilidades que ofrece PowerPoint para destacar partes de la fotografía (utilizando varias capas) y hacer un recorrido visual sobre el mismo. Nos dejó a todos con la boca abierta literalmente 😮😹
Comentarios
Publicar un comentario