Narrativas. Roberto Català
Buenas tardes, catbloggers. Dejo por aquí un par de actividades que se realizaron en los cursos de 1º ESO y 1ºBachillerato para trabajar las competencias en comunicación lingüística y lecto-literaria. Fueron unas clases muy creativas y emotivas a partes iguales.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA
En el curso de 1ºESO estuvimos trabajando los distintos
tipos de texto (argumentativo y descriptivo). Al ser una de las primeras clases
que asistí, pude ver algunas de las actividades que fueron trabajando durante
estas semanas.
La tarea
consistía en escribir dos redacciones describiendo a una mujer importante de su
vida. En una de ellas la tenían que describir objetivamente mientras que en la
otra debía ser una descripción desde un punto de vista subjetivo. De esta
manera, cuando la tuvieran escrita, debían exponerla en clase (sin leer). La
actividad se ha llevado a cabo tanto en casa -para la redacción de los textos-
como en clase -exposición oral-. Con esta, lo que se pretende es potenciar la
expresión oral del alumno en distintas situaciones; comprender la tipología
textual; expresarse de forma escrita y oral; y, escuchar con atención, ya que
la profesora podía preguntar a cualquier alumno que describiera a la mujer
trabajada de otro compañero.
De esta manera, la profesora llevaba a cabo la actividad
mediante preguntas al alumnado, manteniendo así el interés y la participación
de todos ellos. Sin embargo, a pesar de toda la participación de los alumnos,
sí había algunos alumnos que presentaban algunas dificultades en la expresión
oral ya que se sentían inseguros de hablar en público. Había más facilidad de
hablar cuando se les pedía describir subjetivamente a la mujer que habían
descrito.
COMPETENCIA LECTO-LITERARIA
Por otro lado, otra de las actividades que propusimos en
clase, concretamente al bachillerato artístico y mixto, estaba relacionada con
la literatura medieval y los romances. En esta, se trabajó la competencia
lecto-literaria y, aprovechando el 8M, partimos de un rap en el que se habla de
las mujeres más influyentes de la historia de la humanidad, destacando así
personajes como Clara Campoamor, Cleopatra o Juana de Castilla, entre otras. Tras
la visualización del vídeo, la docente explicó el marco teórico de la literatura
medieval y leímos en clase algunos romances, sobre todo, aquellos que la temática
principal era el adulterio, como el titulado «Durandarte, Durandarte» (Anónimo):
Durandarte, Durandarte, buen caballero
probado,
acordársete debría d'aquel tiempo pasado,
y dime si se te acuerda cuando fuíste
enamorado,
cuando en galas e invenciones publicabas
tu cuidado,
cuando venciste a los moros en campo por
mi aplazado:
agora, desconocido, di, ¿por qué me ha
olvidado?
- Palabras son lisonjeras, señora, de
vuestro grado,
que si yo mudanza hice, me la vos
causado,
pues amastéis a Gayferos cuando yo fuí
desterrado;
que si amor queréis conmigo teneislo muy
mal pensado;
y por no sufrir ultraje moriré
desesperado.
El
alumnado debía escribir estos mismos romances en versión actualizada, es decir,
reescribir, con la misma temática, un texto donde expresaran los sentimientos
de una persona que ha engañado y otra persona que ha sido engañada, proponiendo
así una batalla de romances de creación propia basándose en la actualidad. La
docente, tras la explicación teórica y práctica, el alumnado respondió
activamente y con ganas de leer su propia creación. Algunos de los romances
sorprendieron ya que utilizaron en todo momento un romance respetando las
reglas rítmicas y de rima que lo caracterizan. Además, parte del alumnado
insertó en sus romances algunos guiños de la actualidad, mencionando las redes
sociales como Instagram, Twitter o Tinder para hablar de la infidelidad.
A través
de esta actividad, a pesar de ser mi último día de clase, creo que gran parte
del alumnado alcanzó los objetivos que se proponían en la actividad, ya que,
por una parte, se acercaron a la literatura medieval y los romances desde la
actualidad, conociendo así las características propias de este género y de la
época. Esto es evidente ya que en la creación de los romances el alumnado se
adaptó perfectamente a las características de este movimiento a pesar de ser un
romance «actualizado».
Aparte de
esto, el alumnado no solamente tenía que reescribir su romance, sino que tenía
que intentar responder al romance del compañero, ya que unos escribieron un
romance como persona engañada y otros como personas que son engañadas, por lo
que la interacción entre ellos ha sido teniendo en cuenta las características
lingüístico-comunicativas del texto literario. A pesar de parecer una actividad
complicada, el alumnado consiguió crear el romance en pequeños grupos en poco
tiempo (20 min), hecho que sorprende al no haber estudiado anteriormente la
literatura en cuestión, pero sí se notaba que era una clase aplicada y con gran
creatividad.
Dejo por aquí el vídeo del rap que se utilizó al principio de la clase:
Comentarios
Publicar un comentario