PRÁCTICA 5. ANÁLISIS BLOG/WEB DE DLL

 

"AGUJA DE MAREAR"


Como hemos visto ya en clase, son múltiples las posibilidades que ofrecen los blogs en el ámbito educativo, especialmente en el caso que nos concierne, que es para la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Tras indagar en diversos espacios, he decidido llevar a cabo un análisis del blog "Aguja de marear" de Héctor Monteagudo Ballesteros, profesor de Lengua Castellana y Literatura. Como él mismo explica, el principal objetivo de su blog es fomentar la lectura, la escritura creativa y el uso de las TIC en el aula. 


El blog se divide en seis partes diferenciadas: la portada, las herramientas digitales, las lecturas recomendadas, la biblioteca personal del autor, la sección de escritura creativa de sus alumnos y, por último, su Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). Asimismo, en la parte vertical de la derecha podemos ver otros espacios interesantes, como el enlace a su perfil, a su cuenta de twitter (hecmonba2010) o a su cuenta de pinterest; también encontramos diferentes enlaces que nos llevan a otros blogs suyos, como es "Anatomía del verbo", y a blogs de compañeros de profesión. 


Empezando por la portada, en ella podemos encontrar las diferentes entradas que Héctor ha ido publicando, como "Decálogo para un joven escritor""Animales fantásticos de la Península Ibérica como proyecto de Enseñanza por Ámbitos entre Primaria y Secundaria" o "Pasaporte como instrumento de evaluación por competencias para Cabrielistas", entre otros. 

La sección de herramientas 2.0 está destinada a las herramientas digitales que hacen posible -e incluso facilitan- la labor docente por medio de las TIC. Así pues, Héctor ha realizado una recopilación de diversas herramientas digitales que ha compartido a través de un tablero de Pinterest.



El apartado de lecturas recomendadas recoge una amplia variedad de lecturas recomendadas a los alumnos de Secundaria y Bachillerato. Algunas de ellas son: Las ventajas de ser un marginado, Donde los árboles cantan, Donde aprenden a volar las gaviotas, El círculo, El hobbit, La isla de Bowen, Yo conocí a muelle, Mejor Manolo o El festín de la muerte

La sección de la biblioteca resulta de lo más atractiva, pues se divide en tres apartados con sus respectivas obras: biblioteca docente, biblioteca literaria (poesía, teatro, novela y cuento, clásicos griegos y latinos y LIJ) y miscelánea no literaria. De este modo, podemos ver la diversidad de obras que componen la biblioteca del docente de una manera clara y ordenada, además de que puede servir para recomendar lecturas muy variadas. 


Ahora bien, quizás la parte más singular radica en ESO que escribe, un taller de escritura creativa en el que el profesor publica relatos elaborados por sus alumnos. También explica la motivación y el objetivo de llevar a cabo una actividad como es la escritura en el aula; así, como él mismo dice, la escritura es una de las pasiones que más ha marcado su vida, por lo que necesitaba compartirla con sus alumnos para poder acercarlos a esa experiencia. 

Finalmente, el último apartado que encontramos es el que recibe el nombre de mi PLE, donde Héctor comparte todos los materiales y documentos que ha ido confeccionando sobre su Entorno Personal de Aprendizaje con el fin de poder obtener algún tipo de feedback que le ayude a mejorar su contenido.


En definitiva, pese a que actualmente el blog se encuentra inactivo, este ofrece gran variedad de contenido que nos puede resultar útil: recomendaciones de lecturas, presentaciones de proyectos, la utilidad de las herramientas digitales, experiencias propias relacionadas con el mundo de la docencia, ejemplos de trabajos realizados en el aula, etc. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Narrativas. Roberto Català

Práctica 16: "Esto no lo puedo hacer sin IA"

Práctica 17. Constelación multimodal Max Aub