NARRATIVAS DLL ROSANA GARCÍA DOMENE

Ambas son de 1º ESO

Competencia en Comunicación Lingüística

Tras haber explicado con anterioridad la tilde diacrítica, la docente quiso hacer un repaso de esta previo al examen. De este modo, hizo unas pequeñas tarjetas con los términos que pueden crear confusión dependiendo de la tilde (el, él, aun, aún, más, mas, tú, tu, mí, mi, te, té, etc.) y dividió la clase por parejas. A continuación, a cada pareja le asignó un papel y tuvieron que justificar qué tipo de categoría gramatical era y poner un ejemplo (¿Prefieres té o café?). La actividad se realizó dentro del horario de lengua y literatura y los objetivos rondaban en torno a saber distinguir dos términos que solamente se diferencian por la tilde y situarlos en contexto.

En esta tarea-actividad, por ende, se trabaja la Competencia Lingüística, y en especial la competencia para hablar y escuchar; esto es, el conocimiento y el uso de algunos conectores. La docente sigue una mecánica: en el caso de no saberlo o fallarlo, la tarjeta se vuelve a introducir en la caja de manera que todas se acaben explicando de forma correcta. De entre las dificultades, creo que destaca la inmediatez del juego ya que deben responder rápido y en el momento en que sacan la tarjeta.

Aunque es cierto que la mayoría de respuestas fueron acertadas, los pocos que no habían estudiado estaban un tanto perdidos. Sin embargo, en líneas generales el examen fue bastante bien, por lo que se cumplieron los objetivos. Las dificultades que tuvieron fueron, por ejemplo, al tener que decir una frase con ese término, a pesar de haber dicho bien la categoría gramatical. Esto se debe al estudio sin pensar en el uso cotidiano real.

Como este ejercicio ya está planteado para consolidar el aprendizaje ya hecho, no creo que sea necesario seguir indagando en eso. No obstante, una solución para los que han tenido dificultades podría ser la creación de una historia que incorpore muchas de las palabras diacríticas.

Para la elaboración de las tarjetas, se ha utilizado Canva. No es un recurso imprescindible, pero queda más trabajado. Más allá de eso, se me ocurre hacer un Kahoot de preguntas y respuestas sobre la tilde. La gamificación, como es lógico, está estrechamente vinculada a la utilización de dispositivos electrónicos y herramientas TIC, en especial a la hora de confeccionar el juego o videojuego (Cano, 2019). Es más, en este mundo tan informatizado las nuevas incorporaciones tecnológicas han hecho tambalear los cimientos de las metodologías de enseñanza. En palabras de Cano (2019),

esta revolución metodológica no ha cambiado solo la forma en que los alumnos aprenden, sino también la forma de enseñar del profesor. De hecho, son cada vez más las instituciones que animan a los centros de estudios a incorporar los recursos TIC en sus aulas.

Competencia Cultural y Artística (Competencia Lecto-Literaria)

Esta situación didáctica, perteneciente a la asignatura de Teatro de 1º ESO, es la lectura del libro Maicromachismos de Ernesto Martín Martínez a modo de club de lectura, con un debate y una posterior dramatización.

Como objetivos principales, se encuentran el de activar la competencia crítica, inculcar unos valores a los adolescentes, fomentar la lectura, trabajar en grupo y traducir emociones en acciones. Por el contenido del libro, en él se trabaja la Competencia Cultural y Artística, y concretamente cómo detectar un macro o micromachismo de una manera diferente e irónica. Al final de cada capítulo, el docente pregunta cosas para conseguir que empaticen un poco con los personajes. Ejemplo de esto es averiguar cuál es el micromachismo del capítulo y si creen que los personajes lo solucionan de manera correcta o cómo lo solucionarían ellos si les ocurriera algo así.

El alumnado ha alcanzado, si no todos, muchos de los objetivos propuestos ya que, en primer lugar, para que se dé un teatro se necesita una cooperación con los compañeros. En segundo lugar, se cumple el fomento de la lectura; tanto es así que, por su éxito, para la asignatura de español escogieron un libro parecido del mismo autor Tecnozombies. Además, los alumnos están muy motivados y siempre tienen ganas de leer más en clase. En tercer lugar, se desarrolla la competencia crítica en pro de unos valores educados en la igualdad.

Las dificultades que se ha encontrado el alumnado se han debido a temas afectivos y de dramatización, pues en esas edades todavía les cuesta adquirir determinados papeles en la obra. Otro de los obstáculos es la naturalidad y cotidianeidad del libro. Conseguir que una obra quede espontánea y natural es de los retos más complicados. Para ello, trabajábamos previamente el contexto. Por ejemplo, en la escena que empieza en una peluquería y que trata sobre cotilleos del pueblo, nosotros la introducíamos con la famosa canción actual de Shakira sobre Piqué y su relación con Clara Chía. Creo que estos ejercicios favorecen su personalidad, en tanto que se deshacen de la vergüenza y abren la mente. Asimismo, se dan cuenta de la estrecha relación entre texto y vida real a medida que van valorando, reflexionando y haciendo suyo el guion.

Quizá como ejercicio complementario se podría hacer que analizaran un micromachismo cotidiano de su entorno y a raíz de eso escribieran un capítulo adicional al libro de Ernesto Martín. Esto puede desarrollar su capacidad para la escritura y consolidar el aprendizaje, así como también detectar un posible machismo en casa o en la vida diaria que les servirá para el futuro.

Creo que lo más adecuado para que un/a alumno/a pueda superar los obstáculos y alcanzar los objetivos es trabajando primero el texto y después los sentimientos que provoca. Para la comprensión lecto-escritora, pienso que podrían hacer un resumen de cada capítulo y su opinión personal sobre el tema.

El uso de las TIC se ha basado principalmente en grabar la voz en las escenas de la obra para facilitar la memorización del guion de cada alumno/a, ver si hay cosas que se deben mejorar en cuanto a texto, pronunciación, matización, improvisación, etc. Esta herramienta no es necesaria, pero bajo mi punto de vista le da más calidad al resultado final. El libro electrónico o un soporte digital que proporcione el centro me parece una alternativa útil y más económica a la larga. Mientras tanto, podemos favorecer la creación de un blog donde escriban todo lo que se ha hecho en clase, a modo de diario de lectura-aprendizaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Narrativas. Roberto Català

Práctica 16: "Esto no lo puedo hacer sin IA"

Práctica 17. Constelación multimodal Max Aub